Noticias

¿Qué es la CATUR? La Cámara Argentina de Turismo Rural es una institución que agrupa una amplia red de actores del mundo rural que reciben visitantes y turistas, en un ambiente de respeto a la naturaleza y a la cultura local y con protagonismo de los residentes locales. Objetivos del Foro Mil x Mil El Foro Mil x Mil, se propone reunir 1.000 emprendedores del turismo rural para que analicen la actividad, obtengan un diagnóstico de cada sector y modalidad y realicen aportes para: 1. Posicionar la actividad desarrollando su potencial de crecimiento, su capacidad de generar empleo y reivindicando el impacto democratizador que ejerce sobre el turismo al distribuir ingresos en todos los rincones del país. 2. Promover un Programa Nacional de Turismo Rural que se proponga el objetivo de lograr que la ruralidad aporte el 4% del gasto turístico total, aproximadamente 1.000 millones de dólares. 3. Generar una alianza estratégica entre el sector público y el privado para lograr los objetivos propuestos. Fecha y lugar de realización El miércoles 15 de mayo de 2013, en el auditorio de Usina del Arte, (Caffarena y Av. Pedro de Mendoza, La Boca) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Junto con la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Bs. As. (FECOBA) y con el auspicio de y del Ministerio de Cultura y Turismo de la CABA, la Asociación Latinoamericana de Turismo Rural (ALATUR), el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), y el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Inscripción Ingresar en http://foronacionalmilxmil.wordpress.com/inscripcion/ www.catur.com.ar Este evento es de carácter gratuito. Contactos milxmil@catur.com.ar-­‐ eregionales@came.org.ar -­‐ http://foronacionalmilxmil.wordpress.com/ Programa -­‐ Auditorio Usina del Arte 8.00 Hs – Acreditaciones (Previamente por internet especificando el taller de interés). 9.00 11.45 Hs –Conferencias Plenarias: • 09.00.00 -­‐ 9.40. Prof. Enrique Torres Bernier. Lineamientos para el turismo rural desde la visión del sector turístico. Español. Antecedentes: Responsables de turismo de Andalucía. Director de la Escuela Internacional de Turismo Rural. Profesor en numerosas universidades. Director de revistas turísticas. Miembro de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Málaga. • 9.40 -­‐ 10.20 Alain Parenteau. Lineamientos para el turismo rural desde la visión del sector agropecuario. Políticas que impulsan la agregación de valor en el campo. Francés. Antecedentes: Gerente Grand Metropolitan Hotels. Gerente Agencia de Viajes GAVCA/Flipper Tours. Comité Regional del Turismo de la Costa. Grandes Etapas de Francia. Profesor en la Universidad de Angers. Experto en alimentos y bebidas en el mundo rural. • 10.20 -­‐ 10.45 Intervalo. Mate cocido -­‐ Tortas Fritas – Café. • 10.45 -­‐ 11.15 Guillermo Malvicino. Presentación del Sello de Calidad de CATUR. Argentino. Antecedentes: Docente Gestión de Calidad. Posgrado Turismo Rural FAUBA -­‐ Asesor de empresas en Gestión de calidad y desarrollo de Marcas Corporativas. Miembro del Comité General de Certificación del Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM) – Argentina. • 11.15 -­‐ 11.45 Ernesto Barrera. La visión estratégica de la CATUR sobre el Turismo Rural Argentino. Antecedentes: Presidente de CATUR. Miembro Comisión de Turismo de CAME. Coordinador del Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA. Chacra Don Simón. Sidra Pulku. Coordinó el Programa Argentino de Turismo Rural y el Proyecto Rutas Alimentarias Argentinas de la Secretaría de Agricultura. 11.45 Hs. Palabras de Bienvenida. Autoridades nacionales, provinciales y municipales. Autoridades de CATUR. • 12.30 -­‐ 13.30 Intervalo-­‐ Almuerzo • 13.30 Hs – 16.00 Talleres organizados en las siguientes mesas de trabajo 1. Agroturismo y Turismo de Estancias 2. Agroindustrias y Gastronomía. Rutas Alimentarias. 3. Museos Rurales. 4. Ecoturismo y Turismo Aventura 5. Caza y Pesca 6. Granjas Educativas 7. Turismo en Comunidades Indígenas 8. Turismo en Pueblos Rurales 9. Agentes de viajes dedicados al turismo rural 10. Centros Tradicionalistas. 11. Profesionales y técnicos de TR 12. Seguros para el TR 13. Calidad 14. Proyectos Asociativos y cooperativos 15. Turismo Salud 16. Energías Alternativas 17. Turismo Rural Responsable 16.00 -­‐ 18.00. Talleres: Plenario de cada tema de trabajo Finalizado el tiempo de trabajo de la mesa, todas las mesas de una misma temática se agruparán en plenario para obtener un resultado final consensuado el que se expondrá en el Plenario Final del Foro. 18.00 -­‐ 20.00 Hs – Plenario Final En el plenario se expondrán las conclusiones de las diversas temáticas abordadas. Contactos milxmil@catur.com.ar -­‐ eregionales@came.org.ar -­‐ http://foronacionalmilxmil.wordpress.com
FORO MIL X MIL
Lic. Silvana Torres el 11-03-2013, 20:00 (UTC)
 Programa FORO MIL X MIL --- 2 y 3 de Mayo 2013
ROSARIO (PCIA SANTA FE)

8.00 Hs – Acreditaciones (Previamente por internet especificando el taller de interés.)
9.00 Hs. Palabras de Bienvenida. Autoridades nacionales, provinciales y municipales. Autoridades de CAME. Autoridades de CATUR
9.30 10.00 Hs –Conferencias Plenarias:
 09.30.00 - 10.10. Enrique Torres Bernier Lineamientos para el turismo rural desde la visión del sector turístico.
Español. Ex responsable de turismo de turismo de Andalucía. Director de la Escuela Internacional de Turismo Rural. Profesor en numerosas universidades. Director de revistas turísticas. Miembro de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Málaga.
 10.10 - 10.50 Alain ParenteauLineamientos para el turismo rural desde la visión del sector agropecuario. Políticas que impulsan la agregación de valor en el campo.
Francés.Gerente Grand Metropolitan Hotels. Gerente Agencia de Viajes GAVCA/Flipper Tours. Comité Regional del Turismo de la Costa. Grandes Etapes de Francia. Profesor en la Universidad de Angers. Experto en alimentos y bebidas en el mundo rural.
 10.50 - 11.15 Intervalo. Mate cocido - Tortas Fritas - Café
 11.15 - 11.45 Guillermo Malvicino. Presentación del Sello de Calidad de CATUR.
Docente Gestión de Calidad. Posgrado Turismo Rural FAUBA - Asesor de empresas en Gestión de calidad y desarrollo de Marcas Corporativas. Miembro del Comité General de Certificación del Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM) - Argentina
 11.45 - 12.15 Ernesto Barrera. La visión estratégica de la CATUR sobre el Turismo Rural
Presidente de CATUR. Coordinador del Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA. Chacra Don Simón. Sidra Pulku. Coordinó el Programa Argentino de Turismo Rural y el Proyecto Rutas Alimentarias Argentinas de la Secretaría de Agricultura.
 12.30 - 13.30 Intervalo- Almuerzo

 13.30 Hs – 16.00 Talleres organizados en las siguientes mesas de trabajo (cada grupo no superará 12 miembros, por lo que cada tema podrá tener varias mesas)
1. Agroturismo y Turismo de Estancias
2. Agroindustrias que reciben visitantes. Rutas Alimentarias.
3. Museos Rurales.
4. Ecoturismo y Turismo Aventura
5. Caza y Pesca
6. Granjas Educativas
7. Turismo Gastronómico Rural. Rutas Alimentarias
8. Turismo en Comunidades Indígenas
9. Turismo en Pueblos Rurales
10. Agentes de viajes dedicados al turismo rural
11. Centros Tradicionalistas.
12. Profesionales y técnicos de TR
13. Seguros para el TR
14. Calidad
15. Proyectos Asociativos
16. Turismo Salud
17. Energías Alternativas
18. Turismo Responsable
16.00 - 18.00. Talleres: Plenario de cada tema de trabajo
Finalizado el tiempo de trabajo de la mesa, todas las mesas de una misma temática se agruparán en plenario para obtener un resultado final consensuado el que se expondrá en el Plenario Final del Foro.
18.00 - 20.00 Hs – Plenario Final
En el plenario se expondrán las conclusiones de las diversas temáticas abordadas.

EVENTO ORGANIZADO POR CATUR Y CAME.
Solicitamos a los interesados inscribirse en las comisiones de interés con anticipación. Enviar correo inscribiéndose al coordinador de cada comisión con copia a milxmil@catur.com.ar.

Lic. Silvana Torres - Responsable General de la Pcia de Santa Cruz
 

Capacitaciones en Turismo Rural
Lic. Silvana Torres el 23-07-2012, 03:01 (UTC)
 En Puerto Santa Cruz, se dictarán los cursos: 
“Asociativismo: potencialidad de la cooperación y funcionamiento en red”,
“Relevamiento y puesta en valor de los atractivos”, “Desarrollo de productos” y
“Comercialización. Opciones para el emprendedor” 



Dichos cursos se enmarcan en el convenio firmado entre el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y la Universidad  Nacional de San Martín (UNSAM) continuando al programa de capacitación en turismo rural, que el recientemente finalizado proyecto  PRONATUR llevara adelante en varias provincias.

Fecha: 24 y 25 de Julio
Lugar: Biblioteca Municipal Llaras Samitier (Belgrano y Frank Lewis)
Horarios: 09.00 a 13.00 y 14.30 a 18.30

CONVENIO UNSAM / PROSAP

ANFITRIONES : MUNICIPALIDAD DE PUERTO SANTA CRUZ
GESTIONES: Lic. Silvana Torres - CONCEJO DELIBERANTE PUERTO SANTA CRUZ


Se enviarán certificados de asistencia emitidos por la UNSAM.
Para más información, comunicarse a turismorural@unsam.edu.ar
Referente : Lic. Silvana Torres - 02966/ 15674196 - silvanart20@hotmail.com


 

1° Encuentro Provincial de las Mujeres Rurales en Santa Cruz
ORGANIZADORES: Unidad Provincial Ejecutora Santa Cruz. Consejo Agrario Provincial el 23-07-2012, 02:50 (UTC)
 1° Encuentro Provincial de las Mujeres Rurales en Santa Cruz


UNIDAD PROVINCIAL EJECUTORA


PROVINCIA DE SANTA CRUZ


1° ENCUENTRO PROVINCIAL DE LAS MUJERES RURALES SANTACRUCEÑAS
LUGAR
Puerto Santa Cruz
FECHAS
3 y 4 de agosto de 2012

JUSTIFICACION.
Los últimos años han sido de gran avance en la Argentina, y en todo la región, en materia de género, a través de la legislación y de políticas de acciones afirmativas que tienden a la igualdad y equidad de género.
En material legislativa podemos mencionar la reforma al Código Civil, la ley de violencia, el matrimonio igualitario, y la identidad de género, entre otras. Y en cuanto a políticas de derechos humanos podemos mencionar la asignación universal por hijos y la asignación para mujeres embarazadas, la ampliación de la seguridad social, etc.
En nuestro país la referencia dentro del marco legal que hace explícita la problemática de la mujer rural está incluida en la Ley 23.179 del año 1985 en la cual el Poder Legislativo aprueba la “Convención sobre Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW)”.
En relación a la mujer de las zonas rurales, la Convención agrega en el apartado 2 las recomendaciones al Estado Argentino:
“Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
1.Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;
2.Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia;
3.Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;
4.Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;
5.Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;
6.Participar en todas las actividades comunitarias;
7.Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato de igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;
8.Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones”.
Es importante mencionar como antecedente legislativo la Ley Nº 25.431 del año 2001 en la cual el Congreso de la Nación instituye la conmemoración del Día de la Mujer Rural, el 15 de Octubre de cada año, otorgándole reconocimiento oficial y adhiriendo a idénticas iniciativas adoptadas por algunos gobiernos a nivel mundial. Y la RESOLUCIÓN n° 21 del 15 de Septiembre de 1998 donde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación también se adhiere.
Estos avances a nivel Nacional deben ser visualizados en hechos concretos para la Provincia de Santa Cruz, desde los propios actores, es por ello que se hace imperioso generar estos espacios de diálogos y consensos en un ámbito de igualdad, para avanzar en propuestas.

OBJETIVO GENERAL.
Debatir la situación de la ruralidad en la provincia de Santa Cruz desde la mirada de las mujeres vinculadas a este sector para el armado de una agenda de intereses/actividades.

DESTINATARIAS.
Mujeres jóvenes y adultas vinculadas al ámbito rural: productoras, artesanas, maestras, profesionales, comerciantes, estudiantes, políticas, pueblos originarios, etc.

PARTICIPANTES INVITADOS
40 personas desde las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz.

CUPO MAXIMO POR LOCALIDAD: 3 (TRES)

ORGANIZADORES:
Unidad Provincial Ejecutora Santa Cruz. Consejo Agrario Provincial

COLABORADORES
Áreas de género del Ministerio de Agricultura de la Nación

ANFITRIONES:
Municipalidad de Puerto Santa Cruz

GASTOS COSTEADOS
Traslados, alojamiento y comidas


LUGAR DE ALOJAMIENTO
Hosteria Municipal


AGENDA DE ACTIVIDADES.



DIA VIERNES 3 DE AGOSTO
HORARIO
ACTIVIDAD
9,30 hs
Recepcion de las participantes.
Presentación de participantes y coordinadores.
Lectura de los objetivos del encuentro.
10,00 hs
Bienvenida Intendente de la Municipalidad de Puerto Santa Cruz
Presentación de los/as colaboradoras/es del evento
10,30 hs
Mujeres y varones, iguales o diferentes? Porque una reunión de mujeres? (modalidad asamblea).
El antes y ahora del campo en Santa Cruz. Similitudes y diferencias.
Armamos un FODA
13,30 hs/14,30 hs
Almuerzo
14,45 hs
Armamos un mapa de actores, tenemos aliados?, con quienes contamos? (lo dibujamos en pequeños grupos)
17,00 hs
Fin de la jornada
21.00 hs
Cena del encuentro

DIA SABADO 4 DE AGOSTO
09,30 hs/10,30hs
Empezamos a armar una agenda de trabajo. (modalidad asamblea)
11,00 hs
Evaluación. Lectura de los próximos objetivos
Despedida.





FICHA DE INSCRIPCION

CONDICION: La participante tiene que tener vínculo con el mundo rural, en la actualidad o periodo anterior, laboral o profesionalmente, de tal modo realizar aportes concretos a los objetivos de las jornadas.

1. NOMBRE:
2. APELLIDO:
3. DNI N°:
4. LOCALIDAD DE RESIDENCIA:
5. PROFESION O ACTIVIDAD:
6. MEDIO DE TRANSPORTE:
7. DIA DE LLEGADA:
8. HORARIO ESTIMADO:

La ficha de inscripción deberá enviarse vía mail: desarrollorural.sc@gmail.com antes del 31 de julio de 2012.-

Coordinadores del evento:
Dr. Hugo Rene Núñez: desarrollorural.sc@gmail.com
Dra. Daniela Cesiano: cesiano_upesantacruz@live.com

Informes en Municipalidad de Puerto Santa Cruz
Licenciada Silvana Romina Torres: silvanart20@hotmail.com

Celular de contacto: 0296615661720
Teléfono de contacto: 02902490616




Transporte terrestre:

TAQSA – CEl_ 02966/15419608 – TERMINAL DE OMNIBUS-
Viajes dentro de la Provincia – desde Rio Gallegos: sale a 17.00 y llega a PSC a 20.00
ANDESMAR – TEL: 02962/498732 – TERMINAL DE OMNIBUS
Desde norte llega a : 09.30 hs
Salida a Norte a : 21.30 hs
Desde Sur (Rio Gallegos) a: 21.00 hs
Salida al Sur : 10.00 hs
TRAMAT - TEL: 02962498732 – TERMINAL DE OMNIBUS
Llega del Norte: 02.25 hs
Sale al Sur: 02.40
PINGÜINO: TEL: 02962498732 – TERMINAL DE OMNIBUS
Llega del Sur: 20.00
Sale al Norte:20.10

 

<-Volver

 1 

Siguiente->

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis